La Sierra de la Pila
La Sierra de la Pila tiene un gran interés, no sólo por el gran valor de su ecosistema biótico y de gran diversidad ambiental, sino también por su riqueza tectónica y paleontológica, aunque es sin embargo, uno de los espacios naturales menos conocidos y visitados de la Región de Murcia.
Esta sierra se ha caracterizado tradicionalmente por una fuerte dispersión demográfica, con una presencia de cortijadas que se encuentran en buena parte deshabitadas. Los núcleos de población son de origen árabe. La conquista cristiana no fue excesivamente traumática, por la permanencia de la población musulmana y la continuidad de las actividades económicas, cuyos elementos fundamentales fueron la actividad agrícola de los moriscos y el aprovechamiento de pastos por los ganaderos murcianos.
El desarrollo económico entre los siglos XVII y XVIII llevó a la construcción de pozos para almacenar nieve. Durante el s. XX la industria del esparto alcanzó gran desarrollo, lo que ha influenciado enormemente el paisaje actual de algunas zonas como la Solana del Caramucel.
La Sierra de la Pila es un macizo montañoso de formas abruptas y escarpadas, que forma parte de las Cordilleras Béticas. El Parque puede considerarse dividido en dos sectores separados por el Barranco del Mulo, uno oriental donde se encuentran las cumbres más elevadas (La Pila con 1.264 metros y Los Cenajos con 1.200) que dominan un paisaje escarpado; y otro occidental más amplio, con el Caramucel que se eleva a 1.023 metros de altitud.
Los límites actuales y normas de gestión del Parque Regional vienen definidos por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), aprobado inicialmente en marzo de 1998, y definitivamente en el Decreto nº 43/2004 de 14 de mayo. En total, este Espacio Natural Protegido cuenta con 8.836 hectáreas
La Sierra de la Pila es uno de los espacios regionales propuestos como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), susceptible de ser incorporado a la Red Natura 2000.Destacan las aves, siendo las rapaces como el águila real, halcón peregrino, o búho real las más sobresalientes. El Parque incluye un área declarada Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) para la chova piquirroja. Entre los mamíferos encontramos el ratón moruno, la musaraña y el lirón careto. Entre los carnívoros el tejón, garduña, gato montés o la gineta son algunas de las especies indicadoras de la riqueza faunística de esta sierra.
Destaca la presencia de carrascales, sabinares y pinares, acompañados de un conjunto de especies, entre las que se encuentran numerosos endemismos ibéricos del sureste español. Muchas de las especies que podemos observar están protegidas en la Región de Murcia, destacando el palmito, madroño, enebro, sabina, lentisco, cornicabra, carrasca, aladierno y espino negro. Los bosques de carrasca, se presentan en manchas aisladas en las umbrías y cumbres de los Picos de la Pila y los Cenajos. El pino carrasco domina la vegetación arbórea, favorecido por las distintas repoblaciones realizadas.
Merece la pena destacar por sus valores paisajísticos, botánicos y faunísticos la Zona de la Fuente de la Higuera y la Umbría de los Cenajos Un aspecto muy interesante de esta espacio natural, relativo a su uso y disfrute por parte de los visitantes, es la red de pistas forestales que lo vertebra. Con más de 50 kilómetros de caminos en buen estado y perfectamente señalizados, las posibilidades de visita a los distintos y muchos paisajes de este espacio son totales.
Además el acceso al Parque se puede realizar por distintos puntos de su contorno, en su vertiente sur es posible acceder (desde la estación de Blanca) por San Joy y por El Rellano; y desde Fortuna, nos podemos adentrar en la sierra por La Garapacha y por Fuente Blanca (sureste del Parque).
Una de las sierras de la Región con mayor producción de nieve era La Pila. Cerca de las cumbres de Los Cenajos, en una umbría abrigada por pinos viejos, aún podemos admirar lo que queda de los dos pozos de nieve que se explotaban en este lugar.
El punto de partida es La Garapacha, donde encontraremos sin dificultad el camino forestal que se adentra en la sierra. En ocho kilómetros habremos alcanzado el Mojón de las Cuatro Caras, donde tenemos que continuar por la pista de la derecha, en dirección a Los Cenajos, Cabezo de Turra y Puerto Frío. Tres kilómetros más y alcanzaremos la estrecha carretera asfaltada que sube hasta las cumbres. Sólo un kilómetro más y habremos llegado hasta los pozos, uno de ellos protegido por una valla de madera para evitar accidentes.
JAIME ALFONSO "EL BARBUDO" Y LA SIERRA DE LA PILA
La Sierra de la Pila también es conocida por ser guarida del famoso bandolero del siglo XVIII - XIX “Jaime Alfonso, El Barbudo”. Que se escondió en la Sierra de la Pila tras haber sido acusado de matar a su compañero El Zurdo, convirtiéndose en el bandolero más celebre de la historia levantina.
Su principal escondite se situó en Abanilla, en la llamada cueva de la excomunión, también repartió parte de sus botines entre los más pobres, pero para obtenerlos incluso llegó a matar. La invasión francesa de 1808 le ofreció un escenario ideal para continuar sus fechorías, que se tornaban actos heroicos cuando sus objetivos eran las tropas napoleónicas. Pero la guerra y la excusa para el pillaje terminaron. De momento.
La fama del bandido traspasó nuestras fronteras. El barón Taylor, quien fuera ayudante de campo del General Orsay en la Guerra de la Independencia, requirió sus servicios como escolta en su periplo por las tierras levantinas. Jaime Alfonso, al despedirse de él, le entregó su célebre trabuco, que adornaría la casa del barón durante décadas.
Jaime Alfonso tomó partido por los absolutistas de Fernando VII, frente a los liberales, que habían puesto precio a su cabeza. De nuevo, más que una opción política fue un pretexto para asegurar el sustento de la partida de bandoleros que capitaneaba. Pero los periódicos, de uno y otro bando, también se valieron de su figura. En 1820, desde la Sierra de la Pila, solicitó el indulto para su cuadrilla, a cambio de colaborar con el régimen constitucional.
La promesa de indulto a Jaime Alfonso nunca se cumplió. Consumada la Restauración, el Barbudo se convirtió en un problema de fácil solución. Bastaba aplicar la pena de muerte que pesaba sobre él. Ni siquiera su petición de acogerse a la amnistía otorgada por las Cortes el 18 de febrero de 1823 lo salvó de la horca.
El corregidor de Murcia, Rafael Garfias, quien después levantara en La Glorieta una escultura monumental a Fernando VII, dispuso el cadalso en la plaza de Santo Domingo: un garrote vil y una horca, en la que ajusticiaron a Jaime Alfonso. Pero aquello no parecía suficiente, por lo que añadieron una terrible pena accesoria.
El bandolero fue descuartizado en cinco trozos y sus despojos se frieron. Así los conservaron para trasladarlos a aquellos lugares donde más partidarios tenía. La cabeza fue expuesta en su Crevillente natal. El resto, en Hellín, Sax, Fortuna, Jumilla y Abanilla. El verdugo del Barbudo, José Manuel Merino, firmó un documento hoy histórico donde explicaba que el 15 de julio de 1824 ejecutó la sentencia de muerte de horca, descuartizó y frió "los cuartos a que fue condenado un reo llamado Jaime Alfonso el Barbudo".